LA POBREZA LABORAL EN LA 4T. Por Alfredo Oropeza

LA POBREZA LABORAL EN LA 4T.

Por Alfredo Oropeza

La pobreza laboral es una condición de desventaja social. Es la situación de aquellas familias que, aun cuando un integrante de la misma cuenta con un empleo, el ingreso no es suficiente para garantizar la manutención de esta. Es decir, la pobreza laboral es una problemática que afecta a todos los empleados que no perciben los ingresos suficientes para cubrir sus necesidades básicas, a pesar de contar con un trabajo formal.

Con el gobierno de López, la pobreza laboral en México ha crecido y alcanzado cifras históricas, principalmente a raíz de la crisis económica derivada de la pandemia del Covid-19. En este año, la pobreza laboral ha alcanzado a 11 millones de familias mexicanas; de las cuales, al proveedor de esta no le alcanza ni para pagar la canasta básica del hogar, ya sea jornalero, obrero o empleado de alguna institución pública o privada.

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) dio a conocer que, durante este año, el porcentaje de la población en pobreza laboral pasó de 35.7 a 44.5%; lo cual, representa el nivel más alto desde 2005, año en que el Coneval inició este registro.

Este porcentaje de la población es la que actualmente cuenta con un ingreso menor al valor de la canasta básica. Inevitablemente, este indicador se disparó durante la pandemia debido a la afectación en los ingresos de las empresas, así como los aumentos en el precio de los alimentos de primera necesidad.

Durante este periodo, el ingreso real por habitante disminuyó un 12.3%, debido a que se registró un aumento en el Índice Nacional de Precios al Consumidor, producto del incremento de la inflación, que en promedio aumentó a 3.9 por ciento. Lo anterior, consecuencia del incremento de precios de mercancías de uso diario, como las frutas y las verduras, así como los energéticos.

Pero la reducción del ingreso y del poder adquisitivo de los trabajadores, no es el mayor problema que tendrá que enfrentar y revertir el Gobierno de 4Ta. Otro gran impacto a la economía de las familias es el creciente desempleo; el cual, actualmente ha afectado a alrededor de un millón de personas, las cuales, han perdido sus puestos de trabajo, en todo el país.

A raíz de la pandemia y la negativa del presidente López de crear políticas que generen incentivos, para que las empresas y negocios puedan sortear el costo de las bajas ventas y sostener las fuentes de empleo, ha llevado a muchas pequeñas y medianas empresas (PyMES) a resistir la baja que les representó la Jornada de Sana Distancia y se vieron en la necesidad de cerrar.

Entre abril y junio fueron más de 10,000 las pequeñas y medianas empresas que cerraron o que se vieron obligados a recortar su plantilla laboral.

Así, la actual crisis económica que está viviendo el país y, principalmente, millones de familias mexicanas, es la peor crisis desde la Gran Depresión, provocada en parte por la pandemia del COVID-19, pero agravada por la inercia económica negativa que ya se vivía en México, a partir de la instalación del actual Gobierno de 4Ta.

Las cifras económicas de México ya eran desalentadoras antes del virus, consecuencia de la pérdida de confianza empresarial y la caída de la inversión. La pandemia del Coronavirus vino a agravar y acentuar las consecuencias de la errática, caprichosa y ocurrente política económica de López; quien, más que redistribuir la riqueza esta generalizando la pobreza y multiplicándola.

Para mal de México, primero más pobres.