SINDICATOS

Cempasúchil llena de vida y tradición los campos de Tecámac

TECÁMAC, México.– En vísperas del Día de Muertos, los campos de San Lucas Xolox, Reyes Acozac y San Pedro Atzompa se tiñen de un vibrante color naranja, gracias a los campesinos que mantienen viva la tradición de sembrar la flor de cempasúchil, conocida como la “flor de veinte pétalos”.

Esta actividad agrícola, lejos de desaparecer, ha sido fortalecida por el gobierno municipal encabezado por la alcaldesa Rosi Wong Romero. Para este 2025, se estima una cosecha de 40 hectáreas, con una derrama económica cercana al millón de pesos, lo que beneficia directamente a las comunidades productoras.

Los productores tecamaquenses comercializan esta emblemática flor en panteones de la región y en la Central de Abastos de Ecatepec, garantizando que llegue a los hogares donde será parte esencial de las ofrendas del Día de Muertos.

Más allá de su valor estético, el cempasúchil tiene un profundo significado espiritual. Su color amarillo intenso, vinculado al sol, simboliza la luz que guía a las almas desde el más allá hasta los altares, siendo un puente entre el mundo de los vivos y el de los muertos.

La leyenda prehispánica que da origen a esta flor cuenta que Xóchitl, transformada por el Dios del Sol, floreció al recibir el beso de un colibrí, que representaba a su amado. Así nació el cempasúchil, símbolo de amor eterno y memoria ancestral.

Con cada cosecha, Tecámac no solo celebra el Día de Muertos, sino que fortalece su identidad cultural y apoya la economía local, preservando una tradición que une generaciones.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *