Legisladora Krishna Karina Romero pide combatir violencia contra los animales, plantea crear Fiscalía Especializada para atender estos abusos
TOLUCA, México.- Los Grupos Parlamentarios del PAN y el partido MC propusieron al Congreso local reformas para que la Fiscalía General de Justicia (FGJEM) instituya la Fiscalía Especializada para la Atención de los Delitos Cometidos Contra los Animales Domésticos; así como para regular los cuidados, mecanismos de aprendizaje, identificación y acceso a espacios públicos de animales de terapia y servicios en favor de sus personas poseedoras que padezcan de discapacidad, enfermedad o condición de salud que requieran de su apoyo.
Efectivamente, la legisladora Krishna Karina Romero Velázquez, quien es la autora de esta propuesta y el diputado Pablo Fernández de Cevallos González, señalaron que se debe reformar la Ley de la FGJEM para que la nueva fiscalía tenga un enfoque más riguroso y sistemático en la investigación y procesamiento de los delitos contra los animales; desempeñe un papel educativo y preventivo; y dé seguimiento más eficiente de los casos, con una aplicación más coherente de la ley.
El documento, leído por la legisladora Krishna Karina Romero, detalla que en el Estado de México la población canina en situación de calle se estimó en 8.5 millones, que equivalen a siete de cada 10 perros de la entidad, y que la Procuraduría de Protección al Ambiente del Estado de México recibe un promedio anual de 992 denuncias por maltrato animal.
Respecto de la propuesta del grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano, para modificar el Código para la Biodiversidad y la Ley de Competitividad y Ordenamiento Comercial, ambos de la entidad, la diputada Maricela Beltrán Sánchez expuso que se trata de establecer obligaciones claras para las personas usuarias de animales de terapia y servicios, tales como el cuidado de la higiene y sanidad del animal; portar identificación visible y documentación sanitaria del mismo; mantener control adecuado del animal y respetar las normas de convivencia pública.
Tras explicar que en México 8.9 millones de personas viven con algún tipo de discapacidad, y 18.1 millones con algún trastorno mental como ansiedad, depresión, autismo, esquizofrenia y demencia, muchos de los cuales se apoyan en animales de esta clase, añadió que con la reforma se promoverá un mecanismo claro para verificar la condición legítima de un animal de asistencia o terapéutico.